15 alumnos conocen la técnica constructiva de la 'pedra en sec'

15 participantes han conocido de primera mano cómo se realizan construcciones con la técnica de la ‘pedra en sec’, una técnica constructiva tradicional que se ha utilizado desde la prehistoria y que se ha ido transmitiendo oralmente de generación en generación hasta nuestros días.  Es un sistema que está muy presente en la comarca del Matarraña ya que es una técnica que está vinculada al mundo rural, y concretamente a la actividad agropecuaria. En este sentido, el momento álgido del uso de la ‘pedra en sec’ en nuestro territorio iría desde finales del siglo XVIII hasta comienzos de siglo XX, coincidiendo con la expansión del cultivo del olivo en el Matarraña a partir del siglo XVIII y el posterior aumento demográfico. A lo largo y ancho del territorio de la comarca, encontramos una amplia presencia de construcciones tradicionales realizadas mediante esta técnica: ‘màrgens’ (márgenes), balsas, casetas, pozos, fuentes, caminos empedrados…que definen el paisaje del Matarraña, y en los que la ‘pedra en sec’ ha contribuido a moldearlos.

El curso ha contado con una sesión teórica a cargo de la profesora de arquitectura de la Universidad Rovira i Virgili Cèlia Mallafré; y de una sesión práctica que se desarrolló el sábado por la mañana en los alrededores de la ermita de Santa Ana de Calaceite, a cargo del maestro ‘margener’ Jordi Colat, a través de la cual se han podido recuperar varios tramos de muro.

El objetivo del taller es impulsar la transmisión y conocimiento de esta técnica ancestral que está declarada Patrimonio de la Humanidad.

Compartir: